Inicio > ArchivoProyectos > Mujeres y ruralidad en Chiloé (Chile)

Exposición DV: Ciclo “Mujeres de Chiloé (Chile)”

Convocatoria y coordinación

Descripción del Proyecto

  • La temática de este proyecto se inspira en las investigaciones de los chilenos Edith Rebolledo, socióloga que ha estudiado en terreno a la mujer del entorno rural en Chiloé; y Mauro Olivos, artista plástico que aporta material gráfico inédito para la preparación de la muestra.
  • Así mismo alumnos pertenecientes a la escuela de Mauro Olivo en Chiloé, aportarán obras que hablen de su realidad
  • Los pintores de la escuela DV Madrid, desarrollaran obra destinada a exposiciones en el ámbito nacional e internacional en circuitos culturales estatales y galerías.

Reglas de participación

  1. Formato: 50 x 50 y/o 65 x 50 cm. En el caso de ser acuarelas se podrá incluir el marco dentro de los tamaños oficiales y deberán estar enmarcadas y protegidas con metacrilato.
  2. Las propuestas deben ser aprobadas por los directores de la academia.
  3. La fecha de presentación de obras acabadas y fotos digitales está por definir.
  4. Los alumnos que participan deben ser alumnos regulares y la obra debe desarrollarse parcialmente o en su totalidad en la academia.
  5. Precio de participación por definir, obtendremos aportaciones económicas de las instituciones que auspician.
  6. Las publicaciones serán financiadas total o parcialmente por patrocinadores.

Breve reseña del libro: GENERO Y RURALIDAD 1: TESTIMONIOS DE VIDA DE MUJERES RURALES DE CHILOE

CHILOE:

El archipiélago de Chiloé, corresponde a una de las provincias de la X Región de Chile, donde se inicia la Patagonia.  Se compone de una isla grande y alrededor de cuarenta islas menores en el mar interior.

La provincia posee 10 comunas, siendo las más importantes por el número de habitantes, Ancud, Castro y Quellón.

Para la realización de la investigación,  entrevisté a 20 mujeres, con edades comprendidas entre los 60 y 80 años aproximadamente, que habitan las 10 comunas de la provincia, abarcando así todo el mundo rural del archipiélago.  Considerando que las mujeres viven relativamente aisladas, tuve que recorrer bastantes kilómetros para encontrarlas, tanto en autobuses, lanchas así como también a pié, lo que me permitió procesos importantes de reflexión para el desarrollo de este trabajo.

PROPÓSITO Y OBJETIVO DE ESTE TRABAJO:

Dilucidar aquellos aspectos de la sociedad chilota, que permiten visualizar las desigualdades e inequidades de género, que se producen en las relaciones sociales entre hombres y mujeres, producto de la sociedad machista y patriarcal chilota, tan particular, pues está (aún) teñida con mitos y creencias propias de las sociedades rurales, especialmente visible en las décadas del 1940 al 1970, en que ellas vivieron su infancia, adolescencia y también,  en que se casaron y tuvieron a sus hijos.  Cabe destacar que en el proceso de entrevista hubo penas y alegrías, pues la vida de una persona resulta compleja y llena de vivencias positivas y negativas, lo que enriquece la información obtenida.

ESTRUCTURA DEL LIBRO:

Los testimonios de vida de las mujeres han sido transcritos íntegramente en el cuerpo  del libro,  bajo ciertos apartados definidos en base a las etapas generales de la vida de las personas:

INFANCIA CASTIGADA:  “Yo quería estudiar, pero no se podía”.   Es importante considerar que en la época en que las mujeres vivieron su infancia, existía bastante pobreza especialmente en Chiloé, la educación era escasa en el mundo rural, donde se podía acceder solamente hasta 6º año básico.  Los testimonios de las mujeres dejan traslucir esta falta y anhelo de muchas de ellas por continuar estudiando, pero no les fue posible, pues había que llegar a los centro más poblados del país.

EL DESPERTAR SEXUAL:  “de eso no le hablaban los mayores”.  La sexualidad aparece teñida de muchos mitos y leyendas, especialmente en la etapa de la adolescencia, ya que ni sus propias madres sabía muy bien de que se trataba.  Así es que ellas fueron descubriendo solas su propia sexualidad.  Posteriormente se casaron sin tener mayor conciencia de temas como el embarazo, el parto, etc.   La sexualidad aparece entonces en sus relatos, absolutamente escindida del placer sexual y sólo al servicio de la maternidad y la reproducción.

EL “DEBER SER” DEL MATRIMONIO :  “Muchos años aguantando por los hijos”:  Los relatos de las mujeres muestran una realidad bastante cruda de la institución del matrimonio al que accedieron por que “así tenía que ser”.  Asimismo, tuvieron “todos los hijos que Dios manda”, como lo fue para sus madres y abuelas.  Aparece teñido este aspecto por una gran religiosidad, creencias y culpabilidades.   Asimismo, es posible percatarse de la descarnada violencia intrafamiliar, grandes frustraciones, dolores, etc., que les causó a  muchas de ellas el matrimonio y la familia, institución patriarcal y machista por excelencia.

EL TRABAJO DURO DEL CAMPO:  “Era como un hombre pa’ trabajar.  Las mujeres no sólo realizaban el trabajo reproductivo del hogar, sino que también trabajaban a la par con sus maridos en la siembra, la huerta, el cuidado de los animales menores, etc.  De manera que la carga laboral de ellas era muy ardua.

Así también, cuando vivieron con sus padres y hermanos, muchas dejaban la escuela, para irse a trabajar al campo con sus padres.  Era una época de subsistencia, en que los campesinos chilotes vivieron grandes carencias económicas.

REALIZACIÓN A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA:  “la solidaridad con sus comunidades”.  Hoy que las mujeres están más solas, ya son mayores, muchas de ellas han quedado viudas o los hijos se han ido, han buscado otras formas de realizarse trabajando por sus comunidades, ya sea, en juntas vecinales, con agrupaciones de adultos mayores o con niños.  Este aspecto de sus vidas les permite hoy grandes satisfacciones y alegrías.

CLAVES QUE TRANSVERSALIZAN EL DISCURSO DE LAS MUJERES.

Este es un capítulo teórico, donde se utilizaron las teorías de algunos sociólogos y antropólogas, para interpretar el discurso de las mujeres desde diversos aspectos:

Violencia, matrimonio y familia, especialmente desde las teorías de Pierre Bourdieu, eminente crítico de la sociedad de dominación, quién hace una crítica a la institución del matrimonio, a la sociedad patriarcal y machista, donde se sobrevaloran la apropiación, el control, la dominación, la jerarquía, la autoridad y la procreación como una forma de asegurar la descendencia, por sobre valores como la tolerancia, la afectividad, el diálogo, etc.

Mitos y creencias en torno al cuerpo y la sexualidad, donde se establece que una de las desigualdades más potente instalada en el imaginario colectivo chilote, se liga a la sexualidad reprimida y castigada de las mujeres, absolutamente escindida de placer sexual.  Es decir, la sexualidad absolutamente al servicio de la maternidad y la reproducción.  Así Bourdieu, establece la dominación y subordinación social, a través del cuerpo sexuado de las mujeres.

Trabajo productivo y reproductivo:  doble y triple jornada laboral.  En este apartado se teoriza acerca de la división sexual del trabajo en la familia rural chilota y que connota la forma clásica que es posible encontrar en todas las sociedades tradicionales, es decir, los hombres ocupan los espacios a campo abierto y las mujeres en el mundo privado del hogar.  Sin embargo, el trabajo de ellos es remunerado y el de las mujeres, que es trabajo doméstico no lo es, por tanto es menos valorado y por tanto invisibilizado.

Finalmente, me he referido al recorrido que ha tenido este trabajo, siendo expuesto en diversas ocasiones:

Octubre 2012:  Feria del Libro de Castro / Diciembre 2012:  Lanzamiento oficial del libro, Biblioteca pública de Castro / Marzo 2013: Ancud, en el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer / Julio 2013:  Bioblioteca del Museo Vicuña Mackenna en Santiago / Agosto 2013:  Biblioteca Pública de Quellón / Agosto 2013:  Relanzamiento del libro, con el auspicio del Banco del Estado y el Concejo Municipal de Castro / Febrero, 6 de 2014:  Presentación en Galería Talk Culture.  Viena / Febrero, 20 de 2014:  Presentación Escuela de pintura Arte DV. Madrid.

× ¿Te ayudamos?